• Bienvenidos al Centro Urológico del Cibao
809-583-3996
7:30 AM - 5:00 PM
LUNES a VIERNES

Archivo: 25 mayo 2016

trastornos sexuales

Trastornos de la Función Sexual Masculina

La vida sexual es un punto importante y debe ser una alerta sobre nuestra salud, por eso aquí te informamos sobre algunas de las disfunciones sexuales mas frecuentes, ademas de la conocida impotencia sexual.

Anorgasmia:

Existe una falta de sensación al momento de la eyaculación. Esta entidad puede estar desencadenada por el uso de fármacos (antidepresivos, anticonvulsivantes, antipsicóticos), trastornos del sistema nervioso, diabetes…

trastornos sexualesEyaculación Precoz:

Otra disfunción sexual frecuente y conocida, con una prevalencia de 30%, no relacionada con la edad, asociada a estrés y trastornos psicosexuales. Es una eyaculación en un periodo igual o menos a 1 minuto, con un estimulo sexual mínimo, antes, durante o poco después de la penetración.

Aneyaculación:

Este trastorno poco común (0.14%), de causas psicógena, farmacológica o neurológica (lesión medular, Diabetes, esclerosis múltiple, etc) se presenta frecuentemente en pacientes sometidos a cirugía prostática transuretral, el uso de fármacos Alfabloqueantes. Se confirma el diagnóstico al encontrar espermatozoides o fructosa en el examen de orina post-orgasmo.

Al identificar algunas de estas patologías, el paciente debe visitar su urólogo quien con un equipo multidisciplinario y evaluación detallada Psicológica, Neurológica y Vascular, buscan soluciones para una vida sexual plena y satisfactoria.

La importancia del diagnóstico de orina

orinaEs muy común escuchar decir a muchos que los ojos son el espejo del alma, pero en cuanto a medicina se refiere, la orina es el espejo del cuerpo. Y es que permite la realización de más de 3,000 pruebas, que van desde la de embarazo hasta la de dopaje (uso de sustancias o métodos prohibidos en los deportes).

Esta prueba, barata y de fácil obtención, no necesita especificaciones de temperatura ni equipos sofisticados para realizarla. Debe realizarse en todas las evaluaciones médicas, en todos los ingresos hospitalarios y visitas a la emergencia, en la evaluación escolar anual y cuando se va a ingresar a un seguro médico o de vida.

El examen de orina, o EGO, tiene tres partes: la inspección visual y olor, las reacciones químicas y el estudio microscópico.

La orina debe ser color ámbar y de olor amoniacal. Los cambios de color a rojo, verde o morado pueden representar enfermedad. Si es color Coca Cola o se presenta sangrado, el cuadro es más preocupante. Y aunque no se acompañen de dolor o fiebre necesitan evaluación médica. Así mismo, su olor a pescado viejo o rancio es asociado a infecciones. Por otro lado, debe ser transparente, así que la presencia de turbidez es sinónimo de enfermedad.

Las cetonas son normales después del ayuno prolongado. Pueden aparecer en diabéticos descompensados y en las dietas altas en proteínas. Sin embargo, la orina no debe tener presente glucosa, proteínas y bilirrubinas; implica un diagnostico médico.

Tomar precaución. La presencia de proteínas en la orina, probablemente, es de las entidades más preocupantes ¿Por qué? Pueden expresar enfermedad parenquimatosa, es un marcador de muerte cardiovascular y su se asocia a la llegada de la diálisis. En los diabéticos es un factor de mucho peso de enfermedad renal. Cuando el análisis convencional de orina se presenta como negativa en diabéticos debe realizarse la prueba de microalbuminuria.

Los valores normales de los glóbulos blancos son de 0-2; su presencia en la orina puede significar inflamación del tracto urinario, donde la infección es la etiología mas frecuente. Pero otras entidades como los procesos alérgicos, el lupus y hasta la tuberculosis pueden producir su aparición en la orina

La sangre en la orina nuca debe aparecer, ni micro ni macroscópicamente. Su persistencia en más de dos exámenes necesita estudios más profundos. Es tediosa su investigación porque su presencia puede provenir desde el lecho vascular del riñón hasta la uretra. Las entidades son diversas, pero pueden ir desde problemas congénitos renales hasta cáncer renal.

Pueden aparecer cristales normalmente, por lo regular vinculados a la osmolaridad y al pH urinario. Su presencia no indica enfermedad ni asegura litos en los riñones.

Si usted leyó este escrito probablemente entienda por qué usted y su familia se benefician de un examen de orina. Muchas veces, el personal médico y paramédico minimiza el significado de las alteraciones de la orina, pero la detección temprana de problemas renales puede evitar una catástrofe como la insuficiencia renal crónica terminal y la diálisis.

Dra. Eliana Diná

Tratamientos con Testosterona en Ancianos

levantando¿El suministro de testosterona mejora los síntomas de hipoandrogenismo en varones mayores de 65 años?

Los efectos de los tratamientos con testosterona en ancianos. ARTÍCULO ORIGINAL: EFFECTS OF TESTOSTERONE TREATMENT IN OLDER MAN. Snyder PJ, Bhasin S, Cunningham GR y colaboradores, por los investigadores de The Testosterone Trials.. N Eng J Med. 2015; 374(7): 611-24..

Introducción:

En los varones, las concentraciones séricas de testosterona disminuyen significativamente con el paso de los años. Ciertos síntomas, como la fatiga, la menor actividad sexual y la capacidad de movilidad disminuida, son propios de la edad avanzada pero también se encuentran en hombres con enfermedad gonadal o de la hipófisis; esto hace pensar que son los bajos niveles de testosterona los que en buena medida provocan esas anomalías. La organización The Testosterone Trials reúne a investigadores que participaron de siete ensayos coordinados de administración de testosterona a pacientes ancianos. En este estudio se evalúan en forma conjunta los resultados obtenidos en tres de esos ensayos, los que resultan conceptualmente más importantes. El propósito ha sido determinar los efectos del suministro de testosterona a través de la piel por espacio de un año, en individuos sintomáticos de más de 65 años de edad.

Diseño:

Este estudio analiza en forma conjunta los datos obtenidos por los tres principales ensayos de la serie, randomizados (aleatorizados), por distribución oculta, en doble ciego (clínicos, pacientes) y controlados. Se consideran aquí los datos de seguimiento a 12 meses.

testorsterona ancianoContexto:

En todo este grupo de ensayos, los pacientes eran reclutados de 12 sitios diferentes en los Estados Unidos. Los tres trabajos principales aquí considerados se ocupaban respectivamente del funcionamiento sexual, de la funcionalidad física y de la capacidad vital de los varones tratados con testosterona. En su oportunidad, todo candidato a ingresar en un estudio debía satisfacer los criterios de admisión específicos de ese trabajo, aunque después participara también de otro u otros. Tomaron parte en el desarrollo de esta evaluación de conjunto 33 profesionales de Pensilvania (Filadelfia y Pittsburgh), Massachusetts (Boston, Watertown), California (La Jolla, Torrance, San Diego), Texas (Houston), Washington (Seattle), Connecticut (New Haven), Minnesota (Minneápolis), Alabama (Birmingham), Illinois (Chicago), Florida (Gainesville), Nueva York (el Bronx), Maryland (Baltimore), Georgia (Atlanta).
Pacientes:

La muestra estuvo integrada por 790 individuos mayores de 65 años con concentraciones séricas de testosterona de menos de 275 ng por decilitro, y con síntomas de presunto hipoandrogenismo, que habían tenido participación en uno o más de los tres estudios principales ya indicados: funcionamiento sexual, funcionalidad física, capacidad vital.

Intervención:

Fueron examinados los datos de 788 pacientes, divididos en un grupo de receptores de gel de testosterona (n = 394) y otro grupo que sería receptor de placebo (n = 394). Se administraba el producto comercial AndroGel al 1%, de AbbVie, Inc., North Chicago, EE. UU., en frasco dosificador a la dosis inicial de 5 g diarios. Las aplicaciones se hacían sobre la piel de brazos y hombros, inmediatamente después de una ducha. Los controles utilizarían la sustancia placebo contenida en frascos de similar apariencia. Todos los participantes serían sometidos a mediciones de sus concentraciones de testosterona en los meses 1, 2, 3, 6 y 9, y al término del seguimiento. Después de cada evaluación, la dosis de testosterona podía ser ajustada con el propósito de alcanzar la concentración considerada normal en varones jóvenes, de entre 19 y 40 años.

Medidas de Evolución:

Se evaluó a todos los participantes respecto de las medidas de evolución primaria establecidas para cada uno de los tres trabajos principales, es decir, funcionamiento sexual (Panel A), funcionalidad física (Panel B) y capacidad vital (Panel C). Las evaluaciones se harían por medio de diferentes instrumentos estadísticos. También se tendrían en cuenta los efectos adversos.

Principales resultados:

En general, los tratamientos incrementaron los niveles séricos de testosterona a niveles equivalentes a los valores normales medios de los varones que tienen entre 19 y 40 años de edad. A continuación se indican los principales hallazgos clínicos obtenidos.

– En los pacientes que incrementaron sus niveles de testosterona se registra significativo aumento de la actividad sexual (p <0,001, según el Psychosexual Daily Questionnaire). En ese marco se observan significativas mejorías del deseo sexual y de la función eréctil.

Sinopsis analítica:

– En la evaluación de la funcionalidad física, los pacientes del estudio específicamente dedicado a ese tema no muestran diferencia significativa entre receptores de testosterona y controles en los porcentajes de hombres que lograban recorrer al menos 50 metros más en la caminata de 6 minutos. En cambio, al incorporar al análisis a TODOS los participantes surge una diferencia significativa: lograron tal incremento el 20,5% de los individuos que recibían testosterona, frente al 12,6% de los receptores de placebo (p = 0,003). — De acuerdo con la subescala de fatiga de la escala Functional Assessment of Chronic Illness Therapy, no hay beneficios concretos en ese aspecto para los pacientes que recibían testosterona. Se observaba, sí, alguna mejoría del estado de ánimo, y menor intensidad de la sintomatología depresiva. — Los porcentajes de efectos adversos eran similares en los dos grupos.

Conclusión:

En varones mayores de 65 años con sintomatología de presunto androgenismo y que tenían niveles séricos de testosterona significativamente bajos, el tratamiento durante un año con testosterona en gel, de aplicación directa sobre la piel de brazos y hombros, permite alcanzar concentraciones similares a las de los varones jóvenes. Ese incremento de la testosterona se refleja en mejoría de la función sexual y algún progreso en la funcionalidad física; en cambio, no hay efectos concretos sobre la capacidad vital. No se observa mayor número de efectos adversos en los sujetos tratados, pero los autores del presente trabajo señalan que el número de pacientes de la muestra era insuficiente para obtener conclusiones definitivas acerca de los reales niveles de riesgo de estos tratamientos.

Fuentes de financiamiento:

NIH, National Institutes of Health; principal patrocinante: NIA, National Institute of Aging, Bethesda Maryland, EE. UU. Otros institutos del NIH y diversas compañías farmacéuticas han contribuido a la financiación y sostenido a investigadores con honorarios y becas.

Conoce sobre tu Esperma

espermaCantidad y Calidad

La cantidad normal de esperma producido por un hombre durante la eyaculación es de 1 a 5,6 mililitros(ml), que contienen aproximadamente hasta 300 millones de espermatozoides. Sin embargo, algunos hombres pueden tener la cantidad o la calidad deficiente en el semen eyaculado.

Edad:

La testosterona es una hormona producida por el cuerpo, especialmente en los hombres, que ayuda a regular y las características sexuales secundarias reproductiva. A medida que su cuerpo pasa por los procesos naturales de envejecimiento comienza a producir menos testosterona durante una fase que se refiere a veces como la menopausia masculina. Esta disminución de la testosterona es perfectamente normal y se debe en gran parte a la evolución. Estudios demuestran que la calidad y cantidad del esperma en un hombre pasados los 40 anos se reduce a un 60% y un 7% anual a partir de esta edad.

Obstrucciones:

Una obstrucción en una o ambas vesículas seminales o conducto eyaculador también pueden contribuir a la eyaculación escasa de semen. Un bloqueo es a veces debido a una vena varicosa obstructiva o un quiste epididimario. Una vena varicosa se puede envolver alrededor de un conducto, mientras que un quiste podría limitar el conducto.

La eyaculación retrógrada:

Es una condición caracterizada por un flujo anormal de esperma durante la eyaculación. En alguien que tiene este trastorno, una parte o todo el semen fluye hacia atrás en la vejiga durante el proceso de la eyaculación. La eyaculación retrógrada es causada por una deformidad en la uretra, donde las válvulas que normalmente se cierran durante la eyaculación son defectuosos. Esta patologia tambien puede observarse en hombres con cirugia prostatica o efecto de algunos medicamentos como son Inhibidores alfa, utilizados en el tratamiento de la Hiperplasia prostatica benigna.

Infecciones:

Ciertas infecciones pueden disminuir la cantidad del volumen de semen. Las infecciones de la próstata, el epidídimo o los testículos puede resultar en la baja calidad o cantidad de esperma en el semen. Ciertas infecciones virales de los testículos son capaces de causar un daño permanente, lo que resulta en la infertilidad.

Otras causas de la eyaculación de semen escaso están relacionados con el estilo de vida. Eyacular con frecuencia se notará en un menor volumen de eyaculación. Los Fumadores a menudo resultan con un menor volumen de semen. Mantener un peso saludable puede promover el volumen del semen, porque el exceso de peso pueden alterar el equilibrio hormonal y reducir los niveles de esperma.

Cancer de Vejiga

cancer-vejigaIntroducción:

La Asociación Europea de Urología recomienda para los pacientes con cáncer de vejiga invasivo con riesgo bajo e intermedio, la realización de instilación única inmediata de quimioterapia luego de la resección transuretral completa de vejiga. Esta recomendación se apoya en un metaanálisis publicado de junio del 2004 sobre este tema. Este metaanálisis concluyó que la instilación simple de quimioterapia reduce de manera significativa el riesgo de recurrencia comparado con la resección trasuretral de vejiga. La asociación americana de urología recomienda la instilación de quimioterapia en los pacientes con tumores vesicales de pequeño volumen y de bajo grado. A pesar de estas recomendaciones, la instilación inmediata de quimioterapia no se utiliza de manera universal en la práctica clínica. Una serie de ensayos aleatorizados y controlados que evaluaron la eficacia de la instilación inmediata se publicaron desde el meta-análisis mencionado, algunos de los cuales cuestionaron su eficacia, especialmente en los pacientes de riesgo intermedio. El objetivo de esta revisión sistemática y meta-análisis fue identificar qué pacientes se beneficiarían de la instilación de quimioterapia postoperatoria.

Fuentes de Información

Los autores realizaron la búsqueda bibliográfica de las bases de datos de: Medline, Embase, Cochrane controlled trials, y ClinicalTrials.gov. Además, se analizaron los resúmenes de los congresos europeos y estadounidenses de urología entre 2005 al 2013.

Selección de Estudios

Se incluyeron los ensayos aleatorizados y controlados que compararan la instilación inmediata simple de quimioterapia luego de la resección transuretral de vejiga versus la resección trasuretral de vejiga sola, en pacientes con cáncer urotelial de vejiga, ya sea simple o múltiple, primario o recurrente, de estadio pTaT1. Se excluyeron los estudios que permitían un tratamiento adicional previo a la primera recurrencia.

Extracción de datos

Las principales medidas de evaluación fueron el tiempo a la primera recurrencia confirmada histológicamente, las medidas secundarias fueron: el tiempo a la progresión de la enfermedad, la sobrevida global, y el tiempo al fallecimiento debido a cáncer de vejiga.

Principales resultados

Se incluyeron en total 13 ensayos aleatorizados y controlados publicados entre 1985 y 2011. Los 44 estudios identificados de los resúmenes de los congresos europeos y estadounidenses no agregaron datos adicionales. -Los datos individuales de pacientes se obtuvieron de 2278 participantes. -Ningún estudio fue en doble ciego. -Un 51% (n=1161) de los pacientes fueron aleatorizados al tratamiento quirúrgico y 49% (n= 1117) a la instilación simple de quimioterapia. -La mediana de seguimiento fue de 6 años para la tasa de recurrencia y de 9 años para la evaluación de sobrevida. -La mediana de edad fue de 64 años, el 73,3% de los pacientes eran de sexo masculino, 81,4% tenían tumores primarios, y 77,3% un tumor único. -La mediana del tamaño de los tumores fue de 2 cm. El 74,3% fueron estadificados como pTa, 52,8% de grado 1 o de bajo grado, y 6,6% grado 3 o de alto grado. -Entre los 1620 pacientes en los que se pudo evaluar el escore de recurrencia del EORTC el 37,6% tuvo un escore de 0, 48,7% un escore de 1 a 4, y 13,7% un escore de 5 a 11. -Las características basales estuvieron bien balanceadas entre los grupos de tratamiento. -En 5 estudios se utilizó epirubicina, en 4 mitomicina C, en 1 pirarubicina, y en 1 tiotepa. -El tiempo a la instilación se pudo obtener en 837 pacientes, el 40% la recibió en las primeras 2 horas, 55,8% entre las 3-12 horas, y en el 4,2% después de las 12 horas. -Se observó recurrencia en 1128 (49,5%) de 2278 pacientes, 42,5% en la rama de instilación de quimioterapia simple y 56,2% en la rama quirúrgica. -La diferencia en el tiempo a la primera recurrencia entre los grupos fue estadísticamente significativa a favor de la instilación inmediata, con una reducción en el riesgo relativo de recurrencia de un 35% (hazard ratio: 0,65; IC 95%: 0,58 a 0,74; p<0,001). -La tasa de recurrencia a 5 años fue de 44,8% para el grupo con instilación de quimioterapia versus 58,8% para la

Sinopsis Analítica

rama quirúrgica. -La mediana de tiempo a la primera recurrencia fue de 12 y 3 años, respectivamente. -Se observó una heterogeneidad significativa entre los estudios (I2 = 73,8%). -La comparación no aleatorizada sugiere una eficacia mayor cuando la instilación de quimioterapia es aplicada dentro de las 2 horas luego de la resección transuretral. -Los pacientes con un escore de recurrencia de EORTC mayor igual a 5 no se beneficiaron de los efectos de la instilación de quimioterapia. -Los datos del tiempo a la progresión se obtuvieron de 8 estudios con 1765 pacientes; en total 108 pacientes (6,1%) progresaron. En la rama con instilación de quimioterapia progresaron 57 pacientes de 866 (6,6%), y en la rama quirúrgica 51 pacientes de 899 (5,7%). La diferencia no fue estadísticamente significativa. -La tasa de progresión a 5 años fue de 5,6% (IC 95%: 3,8 a 7,4) en el grupo con instilación de quimioterapia y de 4,8% (IC 95%: 3,21 a 6,5) en la rama de resección transuretral. -Se evidenció una tendencia a un mayor riesgo de progresión en la rama de instilación inmediata en los 220 pacientes con un riesgo de recurrencia, según el EORTC, mayor igual a 5. -Los datos de sobrevida se obtuvieron en 7 estudios con 1509 pacientes. En total se reportaron 460 fallecimientos (30,5%), en la rama con instilación de quimioterapia en 242 de 737 pacientes (32,8%), y en la rama quirúrgica en 218 de 772 pacientes (28,2%). En total 59 pacientes (3,9%) fallecieron debido a carcinoma de vejiga. -La diferencia en la sobrevida fue estadísticamente significativa a favor de la no instilación de quimioterapia con un aumento relativo de un 26% en el riesgo de muerte en la rama con instilación inmediata (hazard ratio: 1,26; IC 95%: 1,05 a 1,51; p=0,015). -La tasa de sobrevida a 5 años fue de 88% (IC 95%: 85,3 a 90,3) en la rama con instilación de quimioterapia y de 88,8% (IC 95: 86,1 a 91,0) en la rama quirúrgica. -La mediana de sobrevida fue de 13,1 años y de 14,9 años, respectivamente. -Se observó una tendencia a una menor sobrevida en el grupo con instilación inmediata de quimioterapia en los pacientes con recurrencia y en los pacientes con un escore de recurrencia del EORTC mayor igual a 5.

Conclusión

La instilación inmediata única de quimioterapia luego de la resección transuretral de vejiga reduce el riesgo relativo de recurrencia en 35%, y la recurrencia a 5 años en un 14%, pero no es efectiva en los pacientes con una tasa de recurrencia mayor a una recurrencia por año, ni en los pacientes con un escore de riesgo EORTC mayor o igual a 5. El análisis exploratorio sugiere que la instilación de quimioterapia se podría asociar con un incremento del riesgo de muerte en los pacientes con alto riesgo de recurrencia, y por lo tanto la instilación no se recomienda en este subgrupo de pacientes.

Fuentes de financiamiento

The European Organization for Research and Treatment of Cancer (EORTC) Charitable Trust.

ARTÍCULO ORIGINAL:

SYSTEMATIC REVIEW AND INDIVIDUAL PATIENT DATA META-ANALYSIS OF RANDOMIZED TRIALS COMPARING A SINGLE IMMEDIATE INSTILLATION OF CHEMOTHERAPY AFTER TRANSURETHRAL RESECTION WITH TRANSURETHRAL RESECTION ALONE IN PATIENTS WITH STAGE PTA–PT1 UROTHELIAL CARCINOMA OF THE BLADDER: WHICH PATIENTS BENEFIT FROM THE INSTILLATION?. Richard J. Sylvester, Willem Oosterlinck y colaboradores.. Eur Urol. 2016 Feb;69(2):231-44..

8095833996